Esta salida no fue larga en la distancia pero de mucho
contenido y lo preparo en dos entradas.
Es una ciudad pequeña y su industria está basada en la pesca
que es importante, las industrias químicas, refinerías de petróleo, metalurgia
del cobre y hasta hace poco la celulosa; está situada donde desembocan el Tinto y el
Odiel, adquirió titulo de capital de provincia en 1833 y el rango de ciudad en
1876.
En Huelva se encontraron restos de diferentes culturas: Tartesios,
Fenicios, Romanos, Árabes y Cristianos.
La ciudad está rodeada por los “cabezos” que son colinas; el
cabezo del Conquero es uno de los más importantes y también como mirador
privilegiado desde el que se domina una gran extensión de terreno; su interior está
compuesto de cuarzo que filtra el agua depositándola en bolsas subterráneas que
ya los romanos descubren haciendo acueductos que recogen esas aguas subterráneas
para abastecer la ciudad. En 1755 el terremoto de Lisboa destruye casi todo la
ciudad y daña los cabezos y sus acueductos pero se reconstruyen y hoy aun el
suministro de agua se obtiene en los cabezos.
En el
cabezo del Conquero está el santuario de Nuestra Señora de la Cinta, patrona de
Huelva; el edificio es de estilo Gótico- Mudéjar.
En su interior hay una serie
de azulejos firmados por Zuloaga que relatan diferentes milagros como la conversión
del moro al presenciar el milagro que hizo la Virgen a su esclavo cristiano trayéndole
a la libertad después de haberle encerrado él en un arca; las vidrieras nos explican
la leyenda de esta Virgen:
Un zapatero llamado Juan Antonio que tenía por
costumbre regalar zapatitos a los niños pobres por Navidad allá por el año 400
en un viaje por la zona sintió un dolor muy fuerte en el costado, imploró a la Santísima
Virgen y vio una cinta en el suelo, se la ató al costado y sanó. Le contó lo sucedido a su mujer y deciden
hacer en el lugar una capilla; mandan a un pintor para que pinte a una señora
con el niño en los brazos, el niño desnudo pero si tenía unos zapatitos en
memoria de esos que regalaba el zapatero a los niños pobres y en la mano una
cinta por la que obró el milagro.
Cuando llegaron los musulmanes invadiendo el lugar tapiaron
con un muro falso la imagen para librarla de los moros; pasaron los años y esa
pintura se quedó en el olvido, cuando un pastor que traía una manada de reses bravas para
torear se le enfrentó un toro haciéndole adentrarse entre malezas y trepar por un muro para salvarse, se derrumbó
parte de ese muro y quedó al descubierto la pintura. El pastor fue a dar parte
del hallazgo y cuando regresaron vieron al toro arrodillado ante la imagen.
Esta ciudad también estuvo muy vinculada con el
descubrimiento de América al residir Colon mientras tramitaba su partida
descubridora del nuevo mundo.
El primer obispo que tuvo Huelva era natural de Carrión de
los Condes Palencia; fue D. Pedro
Cantero Cuadrado en 1953 el 23 de octubre.
La catedral de la Merced, de estilo barroco, reconstruida después
del terremoto. En esta ciudad hay un antes y un después de ese terremoto.
En una rotonda está la escultura del Litri, esta plaza la
llaman de los Litri.
Cuesta de las tres caídas, punto importante de Huelva y su
Semana Santa,
Parque Alonso Sánchez; cuentan que fue un marinero de Huelva el cual no se sabe si existió o no,
pero se dice que llegó a América antes que Colón.
Barrio de la Reina Victoria o barrio obrero; en 1916 lo amurallaron y les suministraban luz
de siete de la tarde a siete de la mañana; no se les permitía relacionarse con
el exterior del barrio, un guarda vigilaba la única entrada que había. Las viviendas
son de estilo Ingles aunque con algún toque andaluz.
Muelle del Tinto; este muelle está sobre el rio Odiel y es
de la compañía minera Rio Tinto, en este muelle cargaban los minerales de las
minas y hasta el llegaba el tren.
Casa Colón es un edificio histórico y hoy es un hotel de
lujo. Se construyó en 1881 con un presupuesto de seis millones de reales.
Monumento a la fe descubridora; está situado en un bonito
paseo llamado “la ruta del colesterol” fue construido en 1929 y muchos lo
confunden con el descubridor, pero no lo es, es la figura de un navegante con habito
franciscano que mira al Oeste con esperanza de encontrar algo nuevo. Esta hecho
con bloques de piedra de Niebla, tiene 37 metros de altura y es una figura
humana apoyada en una cruz de “tau” (símbolo franciscano) en su base hay
relieves que representan las culturas: azteca, inca, maya y cristiana; el
interior está hueco y están los nombres de todos los marineros que partieron a
descubrir el nuevo mundo y un relieve de los Reyes Católicos
Saludos amig@s y hasta la próxima entrada.
Amiga volviste y no tenia idea un gusto saber que de nuevo publicas ...que lugares mas bellos..un abrazo no te pierdas tanto ...
ResponderEliminarAmiga volviste y no tenia idea un gusto saber que de nuevo publicas ...que lugares mas bellos..un abrazo no te pierdas tanto ...
ResponderEliminarBeautiful background.
ResponderEliminar